top of page

"La primera quincena del mes los productos de la canasta básica de alimentos aumentaron y mucho"

Se informó el resultado de los relevamientos de precios de 21 productos de la canasta básica de alimentos correspondientes a la primera quincena de mes de julio del año 2021, que prepara el Dr. Héctor Polino desde “Consumidores Libres” que afirma que los mismos tuvieron un aumento del 3.19 %. También el informe confirma que “la suma acumulada es del 32.82% para 2021.

Por tal motivo, Radio del Centro se comunicó con Polino para profundizar sobre el tema quien en principio ironizó: “El día que los precios se modifiquen hacia abajo estaremos todos colapsados de la sorpresa”, y ratificó: “La primera quincena del mes de julio los precios de los productos de la canasta básica de alimentos aumentaron y mucho un 3,19% y en el acumulado del 1º de enero al 15 de julio un 32,82% de aumento”.

-¿Esta inflación es propia de Argentina o pasa lo mismo en otros países?

-La inmensa mayoría de los países de la Tierra en un año no tienen el porcentaje de aumento que en Argentina se produce en 15 días y se da en un momento que disminuyó el poder adquisitivo del salario de los trabajadores a consecuencia de la pandemia y el problema sanitario que vive el mundo que provocó una caída en el poder adquisitivo de los haberes que perciben las clases pasivas principalmente de quienes cobran el haber mínimo que equivale al 70 por ciento de los jubilados de nuestro país, pese a las distintas medidas tomadas por el gobierno nacional.

-¿Los programa orientados a precios?

-Continúa vigente el programa de Precios Cuidados que arrancó en el mes de enero del año 2014. El gobierno en el mes de marzo del año anterior puso en movimiento el programa denominado Precios Máximos con precios de referencia al 6 de marzo del año 2020 y estuvo vigente hasta el 8 de junio último.

El gobierno puso en funcionamiento en los últimos días un nuevo programa denominado ‘Súper Cerca’ con 70 productos que tienen el precio congelado fijo e inamovible hasta el próximo 10 de diciembre a partir de un acuerdo que el gobierno hizo con 24 grandes empresas donde están los productos de consumo masivos de alimentos, bebidas y demás.

No obstante, a toda esa circunstancia los precios de los productos de la canasta de alimentos no dejan de aumentar en un hecho casi inédito en el mundo.

-¿Cómo puede explicar este aumento de precios y salarios a la baja?

-En consecuencia aumentan los niveles de pobreza, de indigencia; hoy1 de cada 2 habitantes del suelo argentino es pobre, el 11 por ciento de la población es indigente y todo sucede en un país que produce, asimismo exporta alimentos, para más de 400 millones de personas, es inexplicable lo que pasa en el país y que se haya dolarizado prácticamente la economía que es un verdadero desatino.

En todo caso la variación del tipo de cambio tendría que incidir en el precio de aquellos productos que son importados o en el precio de aquellos productos de producción o fabricación nacional que tienen algún componente importado en la medida que ese componente importado incida en la estructura de costos pero no luego en el precio final del cien por ciento del producto.

Además, el importador toma el valor del dólar oficial y luego pretende colocar el producto en el mercado interno al valor del dólar paralelo. Hay que desacoplar los precios del mercado interno de los que rigen el mercado internacional porque el salario de los trabajadores y el salario de los jubilados y pensionados no se perciben en dólares sino que se perciben en pesos.

-¿Por qué encontramos un mismo producto a distinto precio en un comercio u otro?

-Ya en Argentina se instaló una cultura inflacionaria, es normal que se remarquen los precios constantemente. Por las dudas, se va remarcando el precio de los productos. Un almacenero, verdulero, panadero, carnicero que vende un determinado producto a un determinado precio no sabe a cuanto lo va a pagar cuando lo tiene que reponer. Así que ante la duda uno lo remarca el 5, otro el 10, el restante un 20 por ciento.

Actualmente en el mismo barrio, en la misma manzana dos comercios distintos el mismo producto, la misma marca, la misma categoría tienen precios diferentes. Por eso, en los relevamientos de precios que desde hace décadas realizamos desde Consumidores Libres lo que hacemos justamente es relevar el mismo producto, la misma marca, la misma categoría y en el mismo comercio minorista y supermercado para que la comparación de precios tenga algún sentido.

-¿Los productos que más aumentaron?

-Hay productos que tuvieron un fuerte aumento y otros que incluso bajaron de precios en estos quince días pero luego el promedio de los 21 productos relevados nos dio el aumento del 3,19 por ciento.

Los que más aumentaron en productos de almacén: el aceite Cocinero girasol de un litro y medio pasó de $ 350 a $ 380, un 8,57% de aumento en 15 días y el acumulado 1º de enero al 15 de julio 65,22% de aumento. El arroz grano fino estaba $ 128 y pasó a $ 135 con un 5,47% de aumento y el acumulado en lo que va del año de un 35 por ciento. La harina de trigo en estos quince días no tuvo variación estaba en $ 98 y quedó en el mismo precio. En frutas y verduras hubo dos productos que tuvieron un aumento muy grande que elevaron el promedio muy hacia arriba.

Las berenjenas estaban $ 165 y se fueron a $ 240 con un 45,45% de aumento pero en lo que va del año su valor se incrementó 41,18 por ciento significa que hubo períodos donde el precio bajó, es lo que sucedió durante estos quince días. El tomate perita estaba $ 165 y se fue a $ 240 con un 18,92% de aumento y el acumulado en lo que va del año es de 57,14%. La papa negra en los últimos 15 días, en cambio, bajó de precio porque estaba a $ 80 el 30 de junio y el 15 de julio cayó a $70 con un 12,70 por ciento menos en dos semanas.

Luego tenemos los cuatro artículos de carne vacuna que tuvieron aumento con la paleta encabezando con un 2,48 por ciento, el asado 2,63%, bola de lomo 2,18% y la carne picada común 1,69% de aumento. Son aumentos menores pero obedece a las distintas medidas que tomó el gobierno para frenar y desacoplar los precios del mercado interno de los que rigen en el mercado externo.

-¿Por qué se terminaron los ‘Precios Máximos’ y que incluye ‘Súper Cerca’?

-Fue eliminado el programa de Precios Máximos a partir del 8 de julio y desapareció por la fuerte presión de las grandes empresas que siempre estuvieron en desacuerdo y que muchas de ellas hicieron toda clase de maniobras para eludir el cumplimiento porque aumentaban o bajaban algunos gramos o centímetros cúbicos así sacarlos del programa, aumentándolos de precios o cambiándoles la marca. Después de tantas presiones, el gobierno no lo renovó y puso en funcionamiento un programa muy interesante que se denomina ‘Súper Cerca’ con 70 productos de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, entre otros, a partir de acuerdos del gobierno con 24 grandes empresas. Un programa que tiene dos características importantes: los precios que se fijaron hoy están vigentes, fijos e inamovibles hasta el mes de diciembre y la segunda medida importante, obedece a que el precio del producto se encuentra impreso en el envase de modo tal que no se lo puede modificar en la caja con alguna excusa o maniobra.

Ahora debemos aguardar qué grado de cumplimiento se cumple en este programa que es para los comercios de cercanía ubicados en los barrios más humildes del Gran Buenos Aires e interior del país.

-¿Vuestros números coinciden con los expuestos por el INDEC?

-Los estudios que realizamos indican que una familia para no ser pobre debe estar por encima de los $ 75 mil mensuales, ocurre que el INDEC toma un promedio de todo el país y en nuestro caso se trata de un relevamiento en la Ciudad de Buenos Aires. Siempre los datos del INDEC nos sorprenden porque toman un promedio nacional. Se supone que los datos son precisos y correctos que se ajustan a la realidad aunque muchas veces nos llaman la atención porque no coinciden con el bolsillo de cada uno de nosotros.

-¿Superaremos el porcentaje inflacionario proyectado para este año?

-Cuando el gobierno envió el proyecto de presupuesto de gastos y recursos al Congreso Nacional previó una pauta inflacionaria del 29 por ciento. En general los poderes ejecutivos de turno, desde siempre, cuando envían un presupuesto de gastos y recursos prevén una pauta inflacionaria que termina siendo menor en general a la que luego resulta cuando llegamos al 31 de diciembre. El 29 por ciento estará superado ampliamente y calculo que pese a todas las medidas, terminaremos el año con una inflación que estará entre el 45 y el 50 por ciento.




Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page